La Escuela Moderna de Ferrer

miércoles, 28 de mayo de 2008

Buceando en Youtube, he encontrado un documental de la obra de este pedagogo. Me parece bastante interesante y enriquecedor, así que lo pongo.



Pero, ¿quién es Francisco Ferrer?
Fue un famoso pedagogo libertario español. Inauguró en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, que veían en estas escuelas laicas una amenaza a sus intereses.

He aprobado el carnet


Pues eso compis, he aprobado el carnet. Después de 40 prácticas y 2 intentos, aprobé.


Después de suspender la primera vez por aparcar en una calle que tenía señal de prohibido aparcar o estacionar, tuve suerte en el segundo examen. Me tocó un recorrido más o menos fácil, pero la pierna me temblaba un montón, por lo que en segunda el coche daba pequeños acelerones xD La examinadora se portó bien y me dijo que no pasaba nada.


Eso sí, aprobé, pero con 5 faltas leves, que creo que es el máximo. Fueron las siguientes:


- En Progresión Normal, Velocidad adaptada al tráfico / vía
- En Desplazamiento Lateral, Señalización
- En Intersecciones tengo:
+ Observaciones
+ Señalización
+ Velocidad


Así que si me véis en una intersección, tened cuidado xD


A la espera de recibir el carnet, ya tengo el provisional. Ahora a buscar coche :D

Tema 6. Proceso Innovador.

TEMA 6. PROCESO INNOVADOR.


Formas diferentes de considerar la innovación.

En el proceso de innovación intervienen muchos factores:
a. La crisis del modelo tecnológico de innovación. Hay que pretender el papel activo del alumno, no ser un mero reproductor de una enseñanza dada.
b. Iniciativas del profesorado implicado en el proceso innovador. Sin ella es imposible la verdadera “educación”. Requiere un trabajo, para evitar la reproducción y correspondencia.
c. La crisis de la idea de que las soluciones son definitivas. Nada es definitivo, los procesos van ligados al cambio, a la evolución.
d. La introducción de los nuevos recursos asociados a las TICs.

Algunos autores sintetizan qué competencias debe asumir el profesor actual para provocar dichos cambios en la sociedad:
a. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
b. Gestionar la progresión de los aprendizajes
c. Elaborar y hacer evolucionas dispositivos de diferenciación.
d. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
e. Trabajar en equipo.
f. Participar en la gestión de la escuela
g. Informar e implicar a los padres.
h. Utilizar las nuevas tecnologías.
i. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
j. Organizar la propia formación continua.


El proceso de Innovación

Tiene 2 grandes fases:

Fase de iniciación.

Abarca los aspectos siguientes:

a. Asumir que existen las innovaciones.
b. Es necesario conocer innovaciones realizadas, su calidad…
c. Conocer las innovaciones. Facilitados por las redes de comunicación.
d. Condiciones administrativas para el cambio. Tienen que apoyarlas.
e. Condiciones del profesorado para el cambio. Para remodelar los horarios, materiales, ideas…
f. Conocer otros factores intervientes en el cambio.
g. Concienciar a la comunidad. Implicar a las asociacione de padres y madres.
h. Recursos previstos. Contar con ellos antes de iniciar cualquier proyecto.
i. Propuestas. Tienen que ser personales de cada escuela o claustro.


Planificación del cambio

En la planificación se debe tener en cuanta los aspectos siguientes:

a. El objetivo es el intercambio de opiniones entre todos los participantes.
b. Es proceso de clarificación y no de imposición del que haya tomado la iniciativa en el cambio.
c. Puede haber conflictos y desacuerdos.
d. El cambio supone cierta presión.
e. La temporalización puede que no sea exacta.
f. La reforma no siempre se puede llevar a cabo.
g. Los cambios son impredecibles.
h. Formación continua.

Tema 5. MANIFIESTO.

domingo, 25 de mayo de 2008

Somos el alumnado de 4º de Psicopedagogía y como consecuencia de un trabajo colaborativo de clase, hemos seleccionado algunos aspectos que consideramos mejorables en nuestro proceso de formación como maestros y educadores sociales.


1.- En la Facultad nos enseñan con la metodología de siempre y no nos preparan para trabajar en la escuela real.


“Estimular la autonomía profesional del docente durante el periodo de
formación supone ofrecer oportunidades de elección y creación de un clima de responsabilidad compartida, donde las decisiones, incluso las de carácter curricular, que afectan a los futuros profesores deben ser objeto de debate y decisión pública compartida de modo que quienes participan en la comunidad de aprendizaje se sientan miembros activos de una interesante tarea propia y colectiva: la participación y la optatividad son dos aspectos claves en el proceso de implicación de los alumnos en su propio proyecto de formación profesional. Es una sarcástica paradoja pretender formar docentes investigadores, críticos, independientes, creativos y autónomos
mediante un currículum cerrado que no permite a los futuros profesores sino escasas oportunidades de decidir, buscar y rectificar”

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1993). “La formación del docente como intelectual comprometido”. Signos. Teoría y práctica de la educación. 8/9, p. 49



2.- La mayoría del profesorado defiende la innovación de la educación pero son pocos los que desarrollan iniciativas innovadoras.

“Evidentemente, si aquellos que enseñan la teoría que se supone va a mejorar la enseñanza, enseñan mal, entonces es absurda cualquier idea de que la adquisición de esta teoría puede conducir de algún modo a la buena enseñanza. Aburridas conferencias sobre por qué, en teoría, es importante hacer que los estudiantes aprendan maquinalmente, críticas teóricas del aprender maquinalmente y todos los otros ejemplos de teóricos que no practican lo que predican. Sería divertido si no evitasen frecuentemente sus flagrantes contradicciones recurriendo a forzadas racionalizaciones cuyo único valor es hacer soportables estas contradicciones”

CARR, Wilfred, (1995). Hacia una ciencia crítica de la educación. Madrid. Laertes, p. 64.


3.- Nos enseñan a transmitir conceptos o conocimientos en un contexto único, no teniendo en cuenta los cambios sociales que se producen constantemente en la sociedad.

“Si presentamos a nuestros alumnos un saber que se configura como un
conjunto de proposiciones evidentemente ciertas, inextricablemente trabado, elaborado previa e indiscutiblemente por un conjunto de profesionales infalibles - los científicos- estamos favoreciendo un conocimiento sacralizado, que obstaculiza la reflexividad, que se organiza en una estructura blindada, que no muestra huella alguna de su origen social y que en todo caso, no favorece su uso, su reformulación creativa, aplicación social, en definitiva, una perspectiva crítica que nos facilite reformular las cosas, cambiarlas para mejor.

GURPEGUI, J. “El profesorado como sujeto social y discursivo”. En MAINER, J. (Coord). (2001). Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla: Díada, p. 34


4.- Escaso conocimiento en cómo investigar (el alumnado, el algunos casos, está obligado a realizar temas de investigación de interés personal por parte del profesor).

“Una paradoja…Así el funcionamiento más cotidiano de la clase engendra múltiples contradicciones: hay que ser sumiso, dócil, pero también activo, despierto, conforme, pero original; someterse a las lecciones de los grandes textos, pero desarrollar un pensamiento personal; manifestar sus curiosidades, sus impaciencias de saber, pero someterse a la progresión de los programas y a los recortes del tiempo; no trabajar por la nota, que, sin embargo tiene una importancia real; cooperar con los demás pero no copiar; en pocas palabras, en la escuela: ¡ se trata de desear lo que mata el deseo!”

DEFRANCE, B. (2005). Disciplina en la escuela. Madrid: Morata, p. 73


5.- En nuestra formación no se nos enseña como coordinarnos con agentes externos al centro.

“Educadores y padres han de tomar conciencia del hecho de que el conocimiento no es ni neutral ni objetivo, sino más bien una construcción social que encarna determinados intereses y supuestos. El conocimiento debe poner en relación con el tema del poder, lo que sugiere que educadores y demás personas implicadas en la escuela han de plantear cuestiones acerca de las pretensiones de verdad del conocimiento en cuestión, así como acerca de los intereses a que obedece”

GIROUX, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales .Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid. Paidós MEC, p. 47


6.- La formación que se imparte en la Facultad sobre el manejo y uso de las TIC´s en la educación es muy deficiente.

“Una escuela centrada exclusivamente en el libro de texto tenderá a privilegiar los contenidos prioritariamente conceptuales. Sólo desde la multiplicidad de medios se garantizará un prefecto cumplimiento tanto de objetivos conceptuales como de los procedimientales y actitudinales. Y será una nueva forma de atender la diversidad.”

FERRÉS, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.


7.- Existe una contradicción flagrante entre los modelos teóricos de evaluación explicados en las asignaturas y la práctica real que se lleva a cabo en nuestra evaluación.

“A los profesores se les entrena para usar cuarenta y siete modelos diferentes de enseñanza, administración o evaluación. No se les enseña en cambio a ser críticos con esos modelos. En resumen, se les enseña una forma de analfabetismo conceptual y político. A quienes reducen la enseñanza a una mera aplicación mecánica de determinados métodos, los educadores deberían disuadirlos de entrar en la profesión docente”

GIROUX, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid. Paidós MEC.

Tema 4. Currículum por Competencias.

TEMA 4. CURRÍCULUM POR COMPETENCIAS.

Antes de nada, hay que definir qué es el Currículum. Un currículo o curriculum es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el curriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación.

De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.


CURRÍCULO Y COMPETENCIAS.

Tipos de competencias

De acuerdo con el criterio formal del concepto, su puede definir distintos modelos de competencias:
a. Competencias específicas: saber hacer en un contexto determinado y concreto.
b. Competencias transversales: cuando los saberes han de ser aplicados en distintas situaciones y/o son transferidos a situaciones nuevas.

Desde otro punto de vista, su ámbito de utilización, se habla de:
c. Competencias básicas:
d. Competencias profesionales.

Características de las competencias

a. Carácter integrador.
b. Incluye saberes (teoría), saberes aplicados (prácticas) y actitudes para aplicarlas (motivación).
c. Son transferibles y multifuncionales.
d. Multivalentes y polivalentes.
e. Carácter dinámico: el sujeto, la sociedad, el conocimiento…
f. Evaluables.



CONSECUENCIAS Y MEJORAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

El modelo basado en las competencias tal y como venimos definiendo las competencias pueden ayudar a:
a. Basar la programación de la actividad de la escuela no tanto en los saberes como en las acciones necesarias para que el alumno se muestre integrado en la sociedad y sea capaz de desenvolverse en un determinado ámbito profesional y cultural.
b. El fin último de la educación como preparación para la vida más que preparación para futuros estudios..
c. Educar en colaboración.
d. Otros educadores.
e. La perspectiva desde las competencias necesita la colaboración de los elementos sociales de la realidad social donde se van a desarrollar posteriormente.
f. Las competencias exigen saber trabajar en un contexto plural y complejo.


RIESGOS E INCONVENIENTES

a. Caer en el modelo tecnocrático, en el modelo basado en objetivos. Reducir las competencias a las competencias evaluables, olvidando dimensiones de transversalidad.
b. Es necesario analizar la transferencia que se lleven a cabo desde las competencias específicas a las competencias transversales. No es automático.
c. Se pueden olvidar parte de los saberes que cada competencia requiere.
d. Es preciso tener en cuanta que el ámbito educativo, la condición de aprendiz… las situaciones donde se adquieren las competencias y se evalúan, son manifiestamente diferentes al ámbito profesional.
e. Reducir el currículo a competencias derivadas, en exclusiva del mundo de la producción.
f. Convertir nuestra programación por competencias en una exigencia burocrática más que nos aleje del trabajo reflexivo y en constante construcción.

Tema 3. Modelo Crítico.

TEMA 3. MODELO CRÍTICO.

Historia de los modelos alternativos de diseño curricular.

Paralelamente al modelo tradicional, academicista, técnico… han existido y existen otras formas de entender el proceso educativo. Su origen lo podemos fijar en el pensamiento de J. Dewey. A partir de sus ideas, a lo largo del XIX, se forma el Movimiento de la Escuela Nueva. Destacamos las características más importantes:

a.Paidocentrismo.
b.La escuela ha de ser una institución democrática.
c.La escuela debe potenciar la actividad.
d.La escuela, su currículo, debe ser integrador, interdisciplinar.
e.La escuela tiene que ser un instrumento para conseguir mejoras sociales.
f.La participación de los elementos del entorno social y natural.


Ante esta situación es preciso cambiar la orientación del currículum: la educación no puede estar determinada por los intereses hegemónicos de las clases dominantes. El objetivo de la pedagogía crítica es superar los planteamientos academicistas. Orientar el currículum hacia la construcción de una escuela justa, que sirva para compensar las desigualdades sociales de los dominados. El alumno es considerado como sujeto individual, irrepetible… que se desarrolla en un entorno que determina, en muchos casos, su posibilidad de éxito/fracaso escolar. La escuela tiene una dimensión propiamente académica pero también otra dimensión social y política.


Características de la pedagogía crítica.

a.El objetivo principal de la educación, en este contexto teórico, es desarrollar en los educandos una conciencia crítica y promover acciones orientadas al cambio de las estructuras sociales opresivas.
b.Crear formas de conocimiento que rompan la estructura disciplinar y potencien la comprensión interdisciplinar de la realidad.
c.Partir del análisis histórico y del estudio de las relaciones de poder que se dan en cada una de las instituciones.
d.La Pedagogía Critica supera la dicotomía entre cultura popular y cultura.
e.Utiliza metodologías basadas fundamentalmente en la participación.
f.El profesor como educador.
g.La investigación tiene como objetivo analizar la realidad mediante la participación en la acción.
h.Tener en cuenta la dimensión ética de todo proceso educativo.

Última Clase con Andrés Ángel

sábado, 17 de mayo de 2008



Aquí termina DDIC. La última clase, incluida una genial dinámica de Quini, en la que a mi grupo nos tocó de compañero Andrés Ángel, a lo "El Diario de Patricia" cuando un famoso se sienta en el sillón con el sorprendido.

Más allá de esta actividad, quiero destacar la energía y énfasis con la que dicho profesor se ha tomado su asignatura. Las dinámicas, los debates abiertos... todo excepto el meterse con los Educadores Sociales xD

DDIC es una asignatura que engancha, ya que es totalmente diferente a las demás. No es obligatorio asistir a las clases, pero siempre ha habido un gran núcleo de personas, ya que tratan temas totalmente actuales y necesarios. No es igual que otras asignaturas de este cuatrimestre que te pasas las dos horas copiando y copiando, sin más preocupación que anotar la última frase que se te ha escapado por si entra en el examen.

Además, el hecho de que se nos haya obligado hacer uso de INTERNET, es un gran punto a su favor.

Bueno, lo dicho, un gran placer y que te vaya bien, Andrés Ángel.

Pd. ¿Qué profesor con tan sólo poner su nombre en las imágenes del GOOGLE sale en primera página su foto? Es el Beckham de los profesores.